Pasos a seguir en la elaboración de un proyecto de instalaciones eléctricas
1. El primer paso a
llevar cabo en cualquier proyecto de instalaciones eléctricas,
independientemente de su tipo, es mantener una reunión con el propietario o
futuro propietario, o bien el equipo técnico que se fije para tal fin; Ingenieros
y arquitectos. Es de vital importancia este contacto, ya que provee valiosa
información, tal como tipo de actividades realizar en la instalación, hábitos,
requerimientos, usos, futuros cambios, etc. La entrevista primaria, permite
cuantificar o inventariar los equipos o cargas que se vayan a instalar y cómo
es la operación de esos equipos y la edificación en general, esto logra
establecer en primera instancia los requerimientos de la instalación eléctrica.
2. Por otra parte, una
vez realizado esto, se procede a verificar la disponibilidad y accesibilidad al
servicio eléctrico, en el lugar o zona donde se emprende el proyecto. En caso
de no existir el acceso, se debe consultar a la empresa eléctrica que sirve a
la zona, la viabilidad de obtener el suministro.
3. En cualquier
instalación eléctrica, independientemente del tipo o complejidad, es
importante, mantener un contacto desde el nivel de proyecto hasta la
construcción, con el arquitecto de la obra e ingenieros civiles, mecánicos, etc.,
para lograr ubicar en el mismo todas las necesidades de servicio eléctrico,
tales como: equipos de iluminación, tomas generales o especiales, equipos de
aire acondicionado, ascensores, escaleras mecánicas, montacargas, bombas para
diferentes usos, puertas eléctricas, ventilación forzada, cargas de
refrigeración, equipos de computación y oficina, etc.
4. El paso siguiente
será la localización en planos, de las cargas de iluminación y tomacorrientes.
Previamente a la disposición de puntos de iluminación, se realizarán los
cálculos luminotécnicos para lograr un nivel de iluminación adecuado en todos
los ambientes. Se ubicarán las cargas eléctricas espacialmente en los planos de
arquitectura y luego se dimensionarán los circuitos ramales hasta los tableros
correspondientes, considerando la capacidad del cable y la caída de tensión del
circuito. A través de estudios de carga por tablero se irá estimando la carga
para dimensionar cada alimentador de los tableros y transformadores aguas
arriba, hasta llegar a la acometida principal. Finalmente vendrán las
especificaciones del proyecto y los cómputos métricos.
5. Aunque no se ha
legislado en cuento a la estructura que ha de disponer un informe de proyecto
de instalación eléctrica, algunas empresas dedicadas a este ramo y algunos
autores coinciden en una estructura muy semejante. Por tanto en resumen y en
forma muy general, las partes del proyecto de canalizaciones o instalaciones
eléctricas son:
- Memoria Descriptiva.
- Cálculos de Iluminación.
- Cálculos Eléctricos.
- Estudio de Cargas.
- Diseño de Sistema de Comunicaciones.
- Diseño de Sistema de Detección de Incendio.
- Especificaciones.
- Cómputos métricos.
- Lista de Materiales.
- Planos.
La estructura y envergadura de cada una de
estas partes del proyecto, va a depender en forma particular del tipo de obra
que sé este tratando.
La memoria descriptiva, en muy sencillas palabras, corresponde
a un resumen del proceso de observación y diagnóstico, en el cual se provee una
descripción detallada, de las especificaciones generales de la instalación
eléctrica.
Los cálculos de iluminación, corresponden a todos los estudios y resultados de este
para proveer de iluminación artificial a la instalación.
Los cálculos eléctricos, se refiere al dimensionamiento correcto de
los conductores y elementos pertenecientes a los circuitos ramales.
Estudio de cargas eléctricas, con este estudio se logrará obtener la
demanda requerida para el cálculo y selección de las características del
tablero y protección general asociado, además de la acometida. Generalmente se
apoya en el uso de tablas de carga para cada
tablero del sistema eléctrico. Para la elaboración de este item, es
vital realizar completamente los cálculos anteriores.
Los sistemas de señalizaciones y comunicación pueden ir desde lo más sencillo hasta los más complejo, en función del
tipo de instalación que se emprenda, pero para ello se requiere de un completo
asesoramiento de los requerimientos por parte del usuario de los equipos a
instalar, es muy común en este aspecto que sirvan de ayuda proyectos
previamente realizados en la misma rama.
Las especificaciones generales y
especificaciones de construcción se refiere a la establecer por completo las características
de todos y cada uno de los elementos que compondrán la instalación (canalizaciones,
elementos eléctricos como cables, tableros, transformadores y protecciones,
pruebas a realizar, etc.)
Los cómputos métricos, partidas de obra y lista de
materiales constituyen la cuantificación de los
materiales, equipos y trabajos a ser ejecutados por el constructor y son el
punto de partida para los estudios económicos de la instalación eléctrica
(estimados de costos y preparación de paquetes de licitación u oferta de
construcción).
Los planos son el punto de comienzo y final del
proyecto. Hito de comienzo, ya que se deben conocer por completo las obras
civiles que se pretenden abastecer de servicio eléctrico, para ellos se han de
disponer de planos de plantas, cortes, y fachadas. Es común que se utilicen
planos en escalas de 1:50 o 1:100 dependiendo de la envergadura de la obra. En
los planos se ha de plasmar gran parte del trabajo del proyectista, como la
ubicación y forma de alimentación de cada carga, además de otras informaciones
importantes. Los planos generalmente se dividen en canalizaciones
del sistema de: iluminación; fuerza (incluyendo A/A), tomacorrientes, voz y
datos; detección de incendio; diagrama unifilar y diagrama vertical; además de
los planos de detalles de instalación de cada uno de estos sistemas.
Es importante señalar, que todos los
proyectos de instalaciones eléctricas, deben estar reglamentada por el CEN,
tanto de una obra nueva como de modificaciones y expansiones; esto queda
completamente establecido en la SECCIÓN 90-7a del CEN.
Comentarios
Publicar un comentario